Comprometidos con la enseñanza, la ciencia y el bienestar animal.
															Años de experiencia
Nuestro equipo docente
Natalia M. Cardillo
Vet. Med. DVSc
    Cuenta con más de 18 años de experiencia como docente de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, y 6 en Epidemiología y Salud Pública en la Facultad de Cs Veterinarias de la UBA. 
Fue Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) durante 13 años.
Es Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas (FCV, UBA). 
Especialista en Gestión de Proyectos, Tecnológico de Monterrey. 
  
    Cuenta con más de 50 publicaciones científicas, presentaciones a Congresos y disertaciones para diversos auditorios, cursos de grado y posgrado, mentoría y dirección de numerosos recursos humanos. 
Además de liderar CROVet, colabora como Research Associate con el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA–ARS) en la Universidad Estatal de Washington (WSU) en proyectos sobre estrategias de control de enfermedades infecciosas del ganado.
  
Nicolas F. Villarino
Vet. Med. DVSc, Ph.D. DACVCP
   El Dr. N. Villarino obtuvo su título de Médico Veterinario (Summa Cum Laude) y el Doctorado en Ciencias Veterinarias (Farmacología) en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde desarrolló experiencia en modelos inflamatorios y terapias antiinflamatorias. 
Posteriormente, completó un doctorado (Ph.D.) y una residencia en Farmacología Clínica Veterinaria en la Universidad de Tennessee, EE.UU., en 2012, enfocándose en la farmacocinética de antimicrobianos en animales. 
Ese mismo año, se convirtió en el primer latinoamericano en obtener la certificación del American College of Veterinary Clinical Pharmacology, institución en la que actualmente se desempeña como Presidente electo. 
  
En 2014, completó una beca postdoctoral de dos años, investigando nuevas estrategias terapéuticas para infecciones severas por Plasmodium. 
    Desde que se unió a la Universidad Estatal de Washington (WSU) en 2014, el Dr. Villarino ha ocupado múltiples cargos de liderazgo, incluyendo Director del Programa de Estudios de Posgrado en Medicina Traslacional Clínica Veterinaria (desde 2021) y Presidente del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC, desde 2025). 
También es miembro del cuerpo docente del Programa de Medicina Individualizada de WSU. Su línea de investigación integra farmacocinética, farmacodinámica, farmacogenómica y metabolómica, abarcando una amplia gama de especies veterinarias. 
Ha contribuido a la obtención de más de 3 millones de dólares en fondos para investigacion y ha publicado más de 80 peer-reviewed artículos en revistas científicas. 
También, ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos científicos internacionales y actualmente es Editor de Estadística de la Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics (desde 2023). 
El Dr. Villarino es Profesor de Farmacología Veterinaria y enseña diseño experimental y estadística en el programa de posgrado en WSU. Como mentor comprometido, ha formado a 15 estudiantes de maestría y doctorado provenientes de distintos países. 
Entre sus numerosos reconocimientos se incluyen el 2025 Winfred A. Jordan Distinguished Faculty Award, USA, el Kay Yarborough Nelson Distinguished Professorship (2021–2026), USA, el 2014 Young Investigator Award from the American Association of Immunologists at Emory University, USA y el Newbrey Teaching Scholars Award for excellence in veterinary pharmacology education, USA.
  
Marina Snitcofsky
Veterinaria con diploma de honor por la FCV, UBA
Especialista en Etología por el CPMV, Especialista en Animales de Laboratorio por el CPMV, Especialista en Estadìstica para Ciencias de la Salud, FCEN, UBA.
Magister en Ciencia y Bienestar de Animales de Laboratorio (Universidad Autónoma de Barcelona) y en Psiconeuroinmunoendocrinología por la Univ Favaloro. Doctora en Cs. Veterinarias, (Fac Cs Vet-UBA) en el área de Neurociencias. Profesora titular área Bioestadística FCAyV Universidad del Salvador.
Luisina Garcia Sainz
Médica Veterinaria egresada de la Universidad Nacional de La Plata
   Con más de 16 años de experiencia profesional en el área regulatoria de medicamentos veterinarios desempeñada principalmente en la Dirección de Productos Veterinarios en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA, Argentina).
 Especialista en procesos de registro, control y fiscalización de productos veterinarios, con sólida experiencia en normativas nacionales e internacionales.
Ha representado a la autoridad sanitaria argentina en foros internacionales como el VICH Outreach Forum, donde se desempeñó además como punto focal del área en relaciones internacionales.  
  
Formación de posgrado en Alta Gerencia y Programa Ejecutivo de Negocio de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y es Diplomada en Enfermedades Transmisibles Emergentes y Reemergentes por la FAVET Universidad de Chile. Actualmente desarrolla su actividad profesional en el ámbito privado como asesora y consultora en asuntos regulatorios. 
Entre sus numerosos reconocimientos se incluyen el 2025 Winfred A. Jordan Distinguished Faculty Award, USA, el Kay Yarborough Nelson Distinguished Professorship (2021–2026), USA, el 2014 Young Investigator Award from the American Association of Immunologists at Emory University, USA y el Newbrey Teaching Scholars Award for excellence in veterinary pharmacology education, USA.
  
Gabriela N. Vilar
Veterinaria con orientación en Salud Pública de la FCV-UBA
    Especialista en Diagnóstico de Laboratorio en Enfermedades Infecciosas en Veterinaria (UBA).
 Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas (UBA).
 Cuenta con 25 años de docencia en la FCV-UBA, en las materias Física Biológica (1999-2017) y Enfermedades Infecciosas (desde 2005), siendo JTP de dicha asignatura en la actualidad y Docente en el posgrado de Especialización en Diagnóstico de Laboratorio.
 Es Profesional en el Laboratorio Nacional de Referencia de Psitacosis humana y Enfermedades transmitidas por Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae en el Instituto Malbrán, siendo también auditora interna en la misma institución. 
  
   Es experta técnica en el Organismo Argentino de Acreditación en las especialidades Bacteriología y Virología desde el 2011.
 Se desempeñó como Profesional para la protocolización y elaboración de POEs en la Coordinación del Reglamento Sanitario Internacional en Puntos de Entrada (CRESIPE), dependiente de la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la República Argentina.
 Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Zoonosis. A nivel privado, ejerció como Jefe de Diagnóstico en el Instituto Rosenbusch, logrando la acreditación bajo la norma ISO 17025 de 8 ensayos y se desempeñó como Senior en la Producción de vacunas virales para veterinaria en el Laboratorio Invesbio.
  
Paulina Criscuolo
Médica Veterinaria egresada de la Universidad Nacional de Tucumán
Con trayectoria en investigación clínica y docencia.
Participó como Coordinadora en ensayos clínicos internacionales para laboratorios de referencia (AstraZeneca, Novartis, GlaxoSmithKline, Boehringer Ingelheim) y fue Secretaria del Comité de Docencia e Investigación del CEMIT.
Actualmente se desempeña como Investigadora Principal en ensayos clínicos veterinarios. Posee formación en Normas de Buena Práctica Clínica ICH E6 (R2) y en Data Management para investigación clínica.
Su experiencia docente incluye la cátedra de Cirugía de la UNT y la formación práctica de estudiantes en pasantías de cirugía.