diagnostico vet

El diagnóstico veterinario, clave estratégica en la protección de la salud humana

El diagnóstico veterinario está emergiendo como un pilar estratégico fundamental en la prevención y el control de las enfermedades infecciosas humanas, particularmente en un contexto global marcado por zoonosis emergentes, resistencia a los antimicrobianos y crecientes riesgos de salud pública.

Extractado de “Diagnóstico veterinario: la primera línea defensiva contra las enfermedades infecciosas humanas” (The Animal Echo, WOAH).

El diagnóstico veterinario está emergiendo como un pilar estratégico fundamental en la prevención y el control de las enfermedades infecciosas humanas, particularmente en un contexto global marcado por zoonosis emergentes, resistencia a los antimicrobianos y crecientes riesgos de salud pública.

Importancia del diagnóstico temprano

Las herramientas diagnósticas veterinarias permiten detectar enfermedades en animales antes de que se produzcan brotes zoonóticos o propagaciones transfronterizas. Ejemplos como el de un productor con síntomas iniciales en aves ilustra cómo una prueba diagnóstica oportuna puede permitir medidas de cuarentena temprana, evitando pérdidas económicas masivas y protegiendo vidas humanas.

Enfermedades como la rabia —que continúa causando más de 59.000 muertes al año, sobre todo en niños— requieren de la identificación temprana en animales como perros o fauna silvestre para limitar su diseminación. Asimismo, la influenza aviar (H5N1) ha demostrado la necesidad de vigilancia activa y pruebas moleculares como PCR, que pueden anticiparse a impactos a gran escala.

Dimensión de la resistencia a los antimicrobianos (RAM)

Una utilización indiscriminada de antibióticos —a menudo sin que exista un diagnóstico previo— favorece la emergencia de cepas resistentes. Este fenómeno ha sido documentado en varios países de África, donde la ausencia de diagnósticos asequibles y efectivos en aves de corral y acuicultura contribuye a este problema. Disponer de pruebas de sensibilidad bacteriana y cultivos adecuados es indispensable para orientar tratamientos responsables y limitar el uso innecesario de antimicrobianos.

Barreras de acceso y disparidades regulatorias

No todos los países cuentan con acceso equitativo a diagnósticos veterinarios de alta calidad. Las barreras incluyen:

  • Costos elevados de los kits diagnósticos.
  • Falta de personal entrenado para toma de muestras y realización de pruebas.
  • Infraestructura de laboratorio deficiente.
  • Reglamentaciones heterogéneas o ausentes.

Estas disparidades afectan la confiabilidad de los diagnósticos, su reconocimiento mutuo entre países, y retrasan la respuesta ante brotes. Por ello, se necesitan normas internacionales armonizadas que faciliten el comercio, la vigilancia epidemiológica y la confianza en las pruebas diagnósticas.

Iniciativas internacionales y acciones regulatorias

Para paliar estas brechas, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha impulsado varias iniciativas:

  • Publicación de manuales internacionales para pruebas diagnósticas y vacunas tanto para animales terrestres como acuáticos.
  • Mantenimiento de un registro global de kits diagnósticos validados, con alto rendimiento y reconocimiento internacional; se prevé que esté completamente actualizado hacia 2027.
  • Colaboración con el programa “Diagnostics for Animals” (D4A) para crear una base de datos interactiva sobre regulaciones veterinarias diagnósticas que abarca actualmente más de 120 países.
  • Esfuerzos regulatorios en Europa (ejemplo del Comité de Normalización CEN/TC 469) para armonizar metodologías como ELISA, PCR, y promover intercambio de datos entre países.

Recomendaciones y papel del enfoque “Una sola salud”

El diagnóstico veterinario debe integrarse más plenamente en los planes nacionales e internacionales bajo el paradigma “Una sola salud” (“One Health”). Algunas de las recomendaciones clave incluyen:

  • Financiar y equipar laboratorios de diagnóstico veterinario, especialmente en áreas rurales.
  • Adoptar normas OMSA para validación de pruebas diagnósticas.
  • Fomentar la investigación y desarrollo de herramientas diagnósticas asequibles y adaptadas a contextos de bajos recursos.
  • Establecer marcos regulatorios claros y coherentes, con reconocimiento mutuo entre países.

Conclusión

El diagnóstico veterinario representa mucho más que la mera detección técnica de enfermedades en animales: es una línea defensiva esencial para la salud pública global. Invertir en diagnósticos veterinarios confiables, accesibles y regulados no sólo permite contener brotes zoonóticos, sino también frenar la resistencia antimicrobiana, proteger la cadena alimentaria y preparar al mundo ante amenazas biológicas intencionales o naturales. Para lograrlo, la colaboración internacional, la armonización normativa y el compromiso político son ineludibles.

Fuente: https://theanimalecho.woah.org/es/diagnostico-veterinario-la-primera-linea-defensiva-contra-las-enfermedades-infecciosas-humanas/ “Diagnóstico veterinario: la primera línea defensiva contra las enfermedades infecciosas humanas” por Agatha Ugboma, Jean-Luc Troch, Sandra Dejean, Jean-Louis Hunault, Javier Yugueros-Marcos. The Animal Echo, WOAH, 23 de septiembre de 2025.

Scroll al inicio